Un fenómeno en auge: la tasa turística sigue expandiéndose en España

Las tasas turísticas han sido un tema recurrente en los debates sobre la gestión del turismo en España. Desde que Países Bajos introdujera este gravamen en los años 70, la mayoría de países europeos han seguido su ejemplo. Hoy, 19 de los 27 países de la UE, además de Reino Unido y Suiza, aplican algún tipo de impuesto turístico.

En España, la primera en instaurarlo fue Cataluña en 2012, seguida de Baleares, donde se aplica una ecotasa que financia proyectos medioambientales. Con el paso del tiempo, la lista de regiones con este tipo de tributo ha ido aumentando y 2025 marcará un punto de inflexión: nuevas ciudades y comunidades autónomas se sumarán a esta tendencia, mientras que otras seguirán resistiéndose.

Las regiones que se suman en 2025

A lo largo del año, nuevas ciudades y comunidades han anunciado que comenzarán a aplicar este gravamen. Algunas de las más destacadas son:

Santiago de Compostela

La capital gallega lleva tiempo debatiendo la necesidad de una tasa turística, especialmente debido al impacto del Camino de Santiago, que genera un gran flujo de visitantes. El ayuntamiento ha solicitado a la Xunta de Galicia la autorización para instaurar este impuesto, argumentando que los ingresos permitirán mantener los servicios públicos afectados por el turismo masivo, como la limpieza y la seguridad.

Toledo

Conocida por su alto volumen de turismo de un solo día, Toledo busca con esta medida garantizar que los visitantes contribuyan a la conservación del patrimonio y la infraestructura de la ciudad. Aunque todavía se está definiendo el modelo exacto, se espera que entre en vigor en 2025.

País Vasco

El Gobierno Vasco lleva tiempo trabajando en un impuesto turístico autonómico y 2025 será el año en que finalmente se implemente. A diferencia de otros modelos municipales, la tasa vasca será gestionada a nivel autonómico y su recaudación se destinará a financiar infraestructuras turísticas y campañas de promoción del destino.

Mogán (Gran Canaria)

El municipio de Mogán se ha adelantado al resto de España al convertirse en el primer municipio en aplicar una tasa turística por su cuenta. Desde enero de 2025, los visitantes pagan 0,15€ por noche y persona en cualquier tipo de alojamiento. Su ayuntamiento asegura que esta recaudación permitirá aliviar la carga fiscal sobre los residentes y mejorar los servicios.

Comunidades y ciudades que rechazan la tasa

A pesar del crecimiento de este modelo impositivo, muchas regiones siguen descartando su aplicación.

Madrid

La capital ha dejado claro en repetidas ocasiones que “no necesita” una tasa turística. El argumento es que el turismo en Madrid sigue creciendo de manera estable y una nueva tasa podría afectar la competitividad del destino frente a otras grandes ciudades europeas.

Cantabria, Aragón y Andalucía

Estas tres comunidades han rechazado implementar una tasa turística a nivel autonómico. En Andalucía, sin embargo, algunas ciudades como Sevilla y Málaga han mostrado interés en debatir la medida, aunque de momento no se ha aprobado nada concreto.

¿Cómo pueden los hoteles gestionar la tasa turística?

Para los hoteles y otros establecimientos turísticos, la implementación de estas tasas implica varios retos, desde la gestión administrativa hasta la comunicación con los clientes. Aquí algunas claves para manejarlas de manera eficiente:

1. Ajustes administrativos y tecnológicos

Los hoteles deben actualizar sus sistemas de reservas y facturación para incluir la tasa de manera clara y automatizada. Es recomendable utilizar software de gestión hotelera que ya contemple este tipo de impuestos y permita su recaudación sin complicaciones.

2. Comunicación clara con los clientes

Uno de los errores más comunes en la aplicación de tasas turísticas es la falta de información. Los huéspedes pueden sorprenderse al ver un cargo adicional en su factura si no han sido informados previamente. Para evitar malentendidos, los hoteles pueden:

  • Incluir la tasa en la información de la reserva.
  • Explicarla claramente en el proceso de check-in.
  • Usar señalética en recepción o en la web con detalles sobre el destino de estos fondos.

3. Convertir la tasa en un valor añadido

En lugar de ver la tasa como una carga, los hoteles pueden integrarla en su estrategia de valor. Algunas formas de hacerlo incluyen:

  • Ofrecer beneficios adicionales: descuentos en experiencias locales o mejoras en la habitación para quienes paguen la tasa.
  • Explicar el impacto positivo: destacar que los fondos se destinan a mejorar la ciudad, lo que repercute en una mejor experiencia para los visitantes.

4. Colaboración con las autoridades locales

Los hoteles pueden participar en la toma de decisiones sobre cómo se invierte el dinero recaudado, asegurando que beneficie tanto al sector como a la comunidad local. Una buena relación con ayuntamientos y asociaciones turísticas permitirá que estos impuestos no solo se perciban como un coste, sino como una inversión en la calidad del destino.

¿Afectará la tasa turística al turismo en España?

La gran pregunta es si estas tasas influirán negativamente en la llegada de visitantes. En ciudades como Barcelona y Baleares, donde ya llevan años aplicándose, no se ha observado una caída significativa en el turismo. No obstante, en destinos emergentes o menos consolidados, el impacto podría ser mayor si no se comunica correctamente su finalidad y beneficios.

En todo caso, el auge de estas tasas es una realidad en toda Europa y parece que España seguirá esta tendencia en los próximos años.


Fuentes consultadas